Anterior
Imagen anterior del producto

Responsabilidad Extracontractual. 3ra Edición Actualizada

$71.400
Siguiente

La Potestad Invalidatoria, Ejercicio, Efectos e Impugnación

$21.000
Imagen siguiente del producto

Prontuario Para el Estudio de Títulos de Dominio de Inmuebles (Bienes Raíces)

$47.600

El Jurista

Autor: Hernán Urrutia Honorato
ISBN: 9789563671278
1°Edición 2024
Formato: 17×23,5 cm
340 Páginas

Hay 1 existencias
Acreditación de confianza

Descripción

Descripción

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. Generalidades ………………………… 51

PRIMERA PARTE
ENAJENACIÓN DE INMUEBLES

CAPÍTULO I
NULIDADES ABSOLUTAS

Sección I
Objeto y causa ilícita

l.- Hay que imponerse de las nulidades absolutas u obligaciones pendientes que aparecen de los títulos……. 57
2.- Dos clases de nulidad…………………..……………. 57
3.- Objeto ilícito…………………..………………………… 58
4.- Concepto de enajenación. No sólo comprende la tradición del dominio, sino también la constitución de cualquier derecho real sobre el inmueble……………………………………………………. 58

5.- Enajenación de las cosas que no están en el comercio (No 1o del artículo 1464 del Código Civil) …………………………. 59
6.- Enajenación de derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona (No 2o del artículo 1464)……….…………………….. 60
7.- Enajenación de cosas embargadas por decreto judicial (No 3o del artículo 1464). Tiene el mismo carácter la prohibición de gravar y enajenar decretada por la justicia …………………………….. 60

8.- Antes de la promulgación del Código de Procedimiento Civil, el embargo producía efectos contra terceros sin necesidad de inscripción….. 61

9.- Esta nulidad hace inaceptable el título a menos que esté saneada por la prescripción extraordinaria de quince años……………..…. 61

10.- Nunca puede pensarse en la posibilidad de una prescripción ordinaria en este caso, porque: ésta puede estar interrumpida o suspendida y porque la sentencia que declara adquirido el dominio por prescripción ordinaria solo produce efectos entre las partes litigante ………………. 62

11.- No hay objeto ilícito si el juez autoriza la enajenación o el acreedor consiente en ello…………… 63

l2.- El acreedor puede consentir en el juicio o por escritura aparte; puede consentir a posteriori porque sólo él es beneficiario de la nulidad……. 64
13.- Caso en que la inscripción se ha hecho muchos días o meses después de la fecha del título……. 66
14.- No siempre es posible conocer las nulidades que provienen de los impedimentos indicados .. 67

15.- Resumen de lo dicho sobre el No 3o del artículo 1464 ………………………………………………………. 68

16.- Enajenación de especies cuya propiedad se litiga (No 4o del artículo 1464)…………………….…… 69

17.- Referencia al No 3o del artículo 1464 ……………. 70

18.- Resumen de lo dicho en los dos números anteriores ……………………………………………………… 70

19.- 0bjeto ilícito que recae en todo contrato prohibido por las leyes…………………….………………… 71

20.- Referencia a números anteriores …………………. 71
21.- Procedimiento para evitar la nulidad absoluta .. 71
22.- Prohibición de enajenar impuesta en el contrato 72
23.- Esta clase de prohibición es válida ………………. 72

24.- Enajenada una propiedad raíz afecta a una prohibición de esta clase, no se produce nulidad … 73

25.- Práctica que sigue el Conservador de Bienes Raíces …………………………………………………….. 73
26.- Prohibiciones impuestas por las Instituciones de Previsión a sus imponentes………………..…… 73

27.- En este caso el Conservador no admite la inscripción si el Gerente de la Institución no alza la prohibición por escritura pública……………… 74
28.- De la simulación ………………………………………. 75
29.- Causa real y licita …………………………………….. 75
30.- La causa no es real en dos casos …………………. 75
31.- Causa simulada ……………………………………….. 75
32.- Tres casos de simulación………………..………….. 76
33.- La simulación definida por Planiol……………….. 76
34.- El mismo autor señala tres grados de simulación 76
35.- Interposición de persona ……………………………. 77
36.- Casos prácticos ………………………………………… 78

37.- Simulación que produce nulidad …………………. 78

38.- Situaciones que importan en el estudio de títulos………………………………………………………….. 79

39.- Simulación con causa ilícita.- Su importanción los antecedentes de dominio …………………… 80

Sección II

Incapacidades absolutas del demente
40.- ¿Qué se entiende por demente? (Definición del Código Sanitario)………………..…………………….. 80

41.- Los actos de los dementes asilados son nulos, de acuerdo con lo dispuesto por el Código

mencionado, que promulgó el 13 de octubre de 1925 ………………………………………………………. 81

42.- El artículo 20 del “Reglamento para la organización y atención de los servicios de salubridad mental”, dispone que los actos ejecutados por las personas hospitalizadas voluntariamente o de oficio, se tendrán como ejecutadas por un demente que se encontrare interdicto …………… 81
43.- El individuo asilado en estas condiciones, debe ser provisto de un administrador provisorio de sus bienes…………………………….. 82
44.- Resumen de los actos nulos ejecutados por los asilados………………….……………………………….. 83
45.- Enajenación de inmuebles de los dementes …… 85
46.- Actos ejecutados antes o después del decreto de interdicción …………………………………………. 84

CAPÍTULO III
NULIDADES RELATIVAS
Sección I
Incapacidades relativas
PÁRRAFO I.- GENERALIDADES

47.- ¿Qué es la incapacidad?…………………………….. 84
48.- ¿Quiénes son los incapaces? ………………………. 85
49.- ¿Cómo se obligan?………………….…………………. 86

PÁRRAFO II.- MUJER CASADA

50.- Enajenación de bienes raíces de la mujer casada en el régimen de comunidad. Reglas generales para celebrar actos jurídicos .. 86

51.- Requisitos contemplados en el inciso 1o del Art. 1754 del Código Civil. Bienes que el marido está o puede estar obligado a restituir en especie ……………………………………………………. 87
52.- El marido necesita de la voluntad de la mujer.

¿Debe éste suscribir a la escritura? Jurisprudencia …………………………………………………….. 89

53.- Algunos estiman, en contra de la opinión de los tribunales, que debe concurrir a la escritura …. 89

54.- Hay que optar por el procedimiento más seguro……………………….………………………………….. 90

55.- Declaración a posteriori, hecha por la mujer; su validez…………………..……………………………. 90

56.- Sanción de la no comparecencia……………..…… 90
57.- El juez suple el consentimiento si la mujer está imposibilitada de prestarlo. Alcance del concepto “imposibilitada”. Jurisprudencia  91

58.- “Es contrario a derecho que el juez firme la escritura sin ser representante de la mujer”. Jurisprudencia…………………………….. 92

59.- Plazo de la autorización……………………………… 93
60.- Enajenación hecha fuera del plazo fijado por el juez. Jurisprudencia …………………………………. 93
61.- Referencia a la ratificación de la nulidad relativa 93
62.- Causas que justifican la enajenación……………. 93
63.- No es necesaria la subasta pública si el marido se habilitado de edad……………………..………….. 94

64.- Tampoco lo es si un tercero administra extraordinaria- mente la sociedad conyugal…………….. 94

65.- Enajenación de inmuebles de la mujer separada de bienes. Generalidades ……………………….. 94

66.- Enajenación efectuada antes de la vigencia del Decreto Ley No 328, de 12 de marzo de 1925. Jurisprudencia…………………………… 96
67.- Enajenaciones hechas durante la vigencia del mencionado Decreto Ley…………………………….. 96

68.- Enajenaciones efectuadas después de la promulgación de la Ley No 5.521, de 17 de diciembre de 1934………………………. 97

69.- Enajenaciones de bienes raíces de la mujer casada profesional o industrial. Situación anterior al Decreto Ley No 328 .. 97

70.- Situación a este respecto durante la vigencia del indicado decreto-ley……………….…………….. 97

71.- Enajenaciones que se produzcan durante la vigencia de la Ley No 5.521, ya citada……………… 98

72.- Enajenaciones de bienes raíces de la mujer casada divorciada perpetuamente, antes de la modificación de las disposiciones pertinentes del Código Civil. Jurisprudencia ………………….. 98
73.- Caso en que la divorciada sea mayor de 21 años……………………..………………………………… 100

74.- Enajenaciones de inmuebles de la mujer divorciada perpetuamente después de la promulgación de la Ley No 5.521 ……… 100

75.- Enajenaciones de inmuebles de la mujer casada comerciante. Su situación antes de la Ley No 5.521……….……………………………. 101
76.- Mujer comerciante mayor y menor de edad.

Modificación introducida por la ley tantas veces citada………………………………………………… 101

PÁRRAFO III.- HIJOS DE FAMILIA

77.- ¿Quiénes son hijos de familia? ……………………. 102
78.- Conflictos sobre la patria potestad creados por el Decreto Ley No 328 ………………………………… 102
79.- Requisitos para enajenar los bienes raíces del hijo de familia ………………………………………….. 103
PÁRRAFO IV.- MENORES BAJO GUARDA
80.- Concepto de la palabra guarda ……………………. 103

81.- Debe constar en la escritura el hecho de la representación ……………………………………………. 104

82.- y 83.- Es menester que el guardador indique que enajena en representación del pupilo ……… 104

84.- Hay que exigir en los títulos el decreto de discernimiento……………….…………………………….. 104

85.- No sabemos de casos en que el curador haya enajenado sin discernimiento ……………………… 105
86.- Requisitos para la enajenación de los bienes raíces ……………………………………………………… 105
87.- Comentario de los artículos 1069 y siguientes del Código de Procedimiento Civil ………………… 106
88.- Los remates hechos sin sujeción a las reglas señaladas en esas disposiciones legales, no pueden aceptarse si no se han ratificado por los vendedores………………..………………………… 107
89.- Estas diligencias son de carácter procesal …….. 107

90.- Algunos estiman que en estos casos puede alegarse la nulidad en juicio ordinario ……………… 108

91.- Procedimiento que es menester adoptar en la práctica………………….……………………………….. 108
PÁRRAFO V.- MENORES COMERCIANTES

92.- Condiciones en que pueden enajenar o hipotecar sus bienes raíces …………………………………. 109

PÁRRAFO VI.- MENORES HABILITADOS

93.- Definición de la habilitación de edad ……………. 109
94.- Condiclones para enajenar los bienes raíces.
Diferencia entre venta, donación, hipoteca y permuta ………………………………………………….. 110

PÁRRAFO VII.- PERSONAS JURÍDICAS

95.- Definición………………..………………………………. 111
96.- Otras entidades no reglamentadas en el Título XXX ……………………………………………………….. 111

97.- Corporaciones y fundaciones que no persiguen un fin de lucro…………………….……………. 111

98.- Cómo se constituyen …………………………………. 111
99.- Cómo celebran sus actos jurídicos……………….. 112
100.-Forma irregular de conferir mandato a los asociados ………………………………………………… 112
101.-Forma regular de hacerlo …………………………… 113

102.- y 103.- Requisitos para enajenar sus inmuebles ………………………………………………………… 113

104.- Decreto del Ministerio de Justicia sobre concesión de personalidad jurídica …………………… 114

105.-Sociedades ………………………………………………. 118
106.-Sociedad colectiva civil ………………………………. 118
107.-Sus características ……………………………………. 118
108.-Facultades del socio administrador ……………… 119
109.-Administración de todos los socios ………………. 119
110.-Sociedades comerciales ……………………………… 120
111.-Sociedad colectiva comercial. Solemnidades ….. 120

112.-Prórroga, disolución y modificaciones esenciales. Solemnidades……………………………………… 120

113.-Jurisprudencia al respecto …………………………. 121
114.-Sanción a la omisión de estos requisitos……….. 121
115.-Jurisprudencia………..……………………………….. 121
116.-Cumplimiento tardío de las solemnidades……… 122
117.-Facultades de los administradores. Referencia al No 108 y siguientes………………..………………. 122

118.-Sociedades anónimas ………………………………… 122
119.-Solemnidades………….……………………………….. 122
120.-Plazo de 30 días señalado para cumplirlas. Decreto No 251, de 30 de mayo de 1931 ……….. 123
121.-Las sociedades anónimas existen desde que el Presidente de la República las declara legalmente instaladas. Jurisprudencia .. 123

122.-Sanción a la falta de las solemnidades. Jurisprudencia………………………………………………… 124

123.-Modificación de los estatutos de estas sociedades. Jurisprudencia…………….…………………. 124

124.-Administración de la sociedad anónima………… 125
125.-Facultades de los administradores. Referencia al No 117…………………………………………………. 125
126.-Referencia a la forma de conferir mandato a los asociados……………………………………………. 125

127.-Sociedades en liquidación. Facultades del liquidador …………………………………………………. 125

128.-Sociedades en comandita …………………………… 126
129.-Constitución de la sociedad en comandita simple …………………………………………………….. 126
130.-Aplicación de sus reglas a: la en comandita por acciones………………….…………………………. 127
131.-Sociedades de responsabilidad limitada………… 127
132.-Personas jurídicas de Derecho Público …………. 128
133.- Diversas clases…………………………………………. 128
134.-Municipalidades……….………………………………. 128
135.-Requisitos señalados por la Ley de 1891, para enajenar los bienes raíces municipales …………. 129
136.-Autorización legislativa (Constitución de 25 de mayo de 1833)…………………….……………….. 129

137.-Cuándo puede omitirse el remate público ……… 129
138.-La enajenación debe ser autorizada por el Consejo Superior de Beneficencia Pública……… 130

139.-Comunidades religiosas, iglesias y parroquias…………………….………………………………… 130

140.-Condiciones para que las comunidades religiosas sean personas jurídicas. Jurisprudencia……………………….. 130

141.-Condiciones para enajenar los inmuebles señalados por el Decreto Ley No 740, de 15 de diciembre de 1925 y por el Decreto con Fuerza de Ley, de 18 de abril dio 1934……………………. 131
142.-Autorización legislativa (artículo 101 de la Constitución actual)…………………..……………… 131

143.- Deben firmar la escritura el Tesorero y el alcalde ………………………………………………………. 131

144.-Fisco ………………………………………………………. 132

145.-Según lo dispuesto en la ley orgánica del Tesoro, para enajenar los bienes fiscales, el Tesorero Fiscal o el Director del Tesoro, necesitaban autorización legislativa ………………………………. 132
146.-Requisitos señalados por el Decreto Ley No 153, de 8 de julio de 1932 ……………………… 132
147.- Quien debe firmar el contrato (Decreto No 1.793, de 22 de abril de 1929) ………………… 133

148.-Juntas de Beneficencia. Requisitos señalados por el Decreto de 27 de enero de 1886…….. 133

149.-Requisitos señalados por los Decretos Leyes, de 22 de septiembre y 17 de octubre del mismo año, y por el Reglamento No 502, de 9 de mayo de 1932……………………..……………………. 133

150.-Lugares en que deben publicarse los avisos de la su basta ………………………………………………. 133
151.-Materia que debe contener el acuerdo de la Junta Central…………………..………………………. 135
152.-0rdenes y congregaciones religiosas; cómo se constituyen ……………………………………………… 135
153.-En la actualidad no necesitan la autorización gubernativa……………….…………………………….. 136

154.-Enajenación de sus inmuebles, según las prescripciones del Derecho Canónico …………………. 136

155.- ¿Quién representa al convento en la enajenación? ………………………………………………………. 137

156.- Deben consultarse sus estatutos o reglas ……… 137

157.-Comunidades religiosas que tienen personalidad jurídíca en Chile …………………………………. 137

Sección II

Confirmación de actos rescindibles

158.- Definición (Ernesto Barriga Errázuriz. Memoria de Prueba)…………………..………………………. 142

159.- Diferencia entre confirmación y ratificación…… 142
160.-Requisitos para la validez de la confirmación…. 142
161.-Cuestiones que pueden presentarse …………….. 143

162.-Confirmación de actos ejecutados por la mujer casada ……………………………………………….. 143

163.-Actos celebrados antes de contraer matrimonio …………………………………………………………. 143

164.-Actos ejecutados después de contraerlo, sin autorización del marido o del juez ……………….. 144

165.-Actos celebrados con autorización marital o judicial, pero viciados de nulidad relativa ……… 144
166.-Confirmación de actos rescindibles del menor adulto …………………………………………………….. 145
167.-Actos celebrados por el guardador. Distinción .. 145
168.-Confirmación expresa y tácita …………………….. 145

169.-El hecho de no ejercitarse la acción resolutoria no es confirmación……………………………….. 146

170.-El plazo para cumplir la obligación implica confirmación ……………………………………………. 146

Sección III

Prescripción de la acción de nulidad relativa
171.-EI plazo es de cuatro años……………………..…… 146
172.-No se suspende sino en favor de los herederos menores ………………………………………………….. 147
173.- Después de 30 años no se toma en cuenta suspensión alguna ……………………………………. 147

CAPÍTULO III

OBLIGACIONES PENDIENTES

174.- Qué es contrato………………….…………………….. 147

175.-Modos de extinguir las obligaciones que importan para este trabajo …………………………….. 148

176.-0tros que no se indican en el 1567 del Código Civil ……………………………………………………….. 149
177.-Renuncia de la acción resolutoria………………... 149

178.-No puede renunciarse esta acción sin autorización judicial previa, si el renunciante es incapaz …………… 150
179.-Caso en que el bien raíz haya sido objeto de varios contratos………………………………………… 150
180.-Convención de las partes interesadas o mutuo consentimiento…………….…………………………… 150
181.- Dejar sin efecto contratos de venta ………………. 151

182.-Es menester que haya obligaciones “sin cumplir”…………………….………………………………….. 151

183.-Las partes deben ser capaces ……………………… 152
184.-Pago efectivo ……………………………………………. 152
185.- Quien debe pagar ……………………………………… 153

186.-La obligación más corriente es el pago del precio………………………………………………………….. 153

187.-Pago al acreedor, cesionarios, adjudicatarios, etc………………………………………………………….. 154
188.-EI pago debe constar de escritura pública si se refiere a bienes raíces…………………………….. 154

189.-Si el saldo de precio se ha garantizado con hipoteca, la cancelación debe anotarse al margen de la inscripción hipotecada………………..… 154

190.-Pago al cesionario………………..……………………. 155
191.-Significados de la palabra título que emplea el artículo 1901……………………..…………………….. 155

192.-Pago hecho al cedente antes de la notificación……………………..…………………………………. 156

193.-Es menester probar la entrega del título al cesionario………………….……………………………….. 156

194.-Las cesiones de saldos de precios emanados de compraventas, constan de escritura pública….. 156

195.- Hay que exigir instrumentos públicos; no bastan las anotaciones al margen del título …… 157

196.-Es necesario, también, anotar la cesión al margen de la inscripción hipotecaria …………………. 157

197.-El deudor debe ser notificado ……………………… 158
198.-La notificación puede hacerla el cesionario y el cedente …………………………………………………… 158

199.- Hecho el pago no hay necesidad de preocuparse de la notificación………………………………. 158

200.- Hay casos en que es necesario exigir al acreedor primitivo la renuncia de la acción resolutoria………………………………. 159

201.- ¿A quién hay que notificar la cesión si la persona que debe la prestación es distinta de aquella que tiene la cosa o el dinero que el
deudor está obligado a entregar? Doctrinas de Planiol y Ripert; opinión sustentada por don Alejandro Silva Bascuñán…………………. 160
202.-Si la deuda es solidaria hay que notificar a
todos los deudores ……………………………………. 161
203.-Si es mancomunada, al que el cedente indique.. 161
204.-La justicia debe hacer la notificación ……………. 161
205.-Funcionarios que pueden notificar ………………. 162

206.-Cesiones de créditos emanados de obligaciones contraídas por los incapaces …………………. 164

207.-Pago con subrogación……………….……………….. 164
208.-Carácter de la subrogación……………….………… 164
209.-Efectos de la subrogación……………….………….. 165

210.-Analogías y diferencias con la cesión de créditos …………………………………………………………. 167

211.-Sus diferentes clases …………………………………. 167

212.-Subrogación legal…………………….……………….. 168
213.-Efectos más importantes de la subrogación. Jurisprudencia…………….…………………………… 168

214.- ¿Debe inscribirse la subrogación de un crédito hipotecario? Jurisprudencia ……………………. 169

215.-Traspaso de la acción resolutoria ………………… 170
216.-Novación …………………………………………………. 171
217.-Requisitos para que se produzca …………………. 171
218.-0bligación primitiva válida………………………….. 171
219.-0bligación primitiva nula o rescindible …………. 172
220.-0bligación primitiva condicional ………………….. 172
221.-Requisitos que tiene que cumplir la nueva obligación………………..………………………………. 172
222.-Tres clases de novación………………….………….. 172
223.-Novación objetiva ……………………………………… 172
224.-Novación subjetiva ……………………………………. 172
225.-Novación por cambio de acreedor ………………… 173
226.-Novación por cambio de deudor…………………… 173
227.-Casos en que no hay novación………………….…. 173
228.- Intención de novar ……………………………………. 173
229.- Debe constar del contrato “si la novación es de deudor” …………………………………………………… 173
230.-Es menester que las partes sean capaces de disponer de lo suyo …………………………………… 173
231.-Poder especial para novar…………………….…….. 174

232.-Casos de novación que se presentan en los títulos de dominio…………………..…………………… 174

233.-Compensación………….………………………………. 174
234.-Sus requisitos ………………………………………….. 175
235.-Puede ser renunciada………………..………………. 176

236.-Caso en que el deudor no la alega por desconocimiento del crédito ……………………………….. 176

237.-Confusión ……………………………………………….. 177
238.-Sus diversas clases; su aplicación en los títulos. 177
239.-Confusión total o parcial ……………………………. 177
240.-Prescripción extintiva ………………………………… 177

241.-La prescripción adquisitiva ordinaria no puede aceptarse…………………………………………….. 177

242.-La prescripción debe ser alegada …………………. 177
243.-Puede renunciarse una vez cumplida …………… 178

244.-Sólo puede renunciar el que es capaz de enajenar ………………………………………………………. 178

245.-Lapso de tiempo para que opere la prescripción extintiva……………………………………………. 178

246.-Prescripción del derecho de dominio…………….. 179
247.-Prescripción contra título inscrito………………… 179
248.-Prescripción de las acciones accesorias ………… 179
249.- Interrupción…………………………………………….. 179
250.-Suspensión ……………………………………………… 179

SEGUNDA PARTE

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

CAPÍTULO I

DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA Y ABINTESTATO

Sección I
Generalidades

l.- Definiciones …………………………………………….. 183
2.- La herencia es un bien incorporal………………... 183

3.- Cómo se adquiere la calidad de heredero ………. 184
4.- Incapacidad para suceder…………………..………. 184

5.- Quiénes son incapaces de toda herencia o legado……………………..………………………………… 184

6.- Jurisprudencia sobre incapacidades para suceder…………………….………………………………… 185

7.- Incapacidad del eclesiástico………………………… 185
8.- Tiempo en que adquiere el incapaz ………………. 186

Sección II
Del testamento

9.- Definición………………..………………………………. 186
10.- Es acto personal………………….……………………. 186
11.- Jurisprudencia…………….…………………………… 186
12.- Diversas clases de testamentos …………………… 187
13.- Referencia a las solemnidades …………………….. 187

14.- Testamento otorgado ante juez de subdelegación u oficial civil ……………………………………… 187

15.- Cláusula que constituye la esencia del testamento abierto; no es necesario hacer mención

de que se han cumplido las solemnidades. Jurisprudencia…………………………………………….. 187

Sección III

Algunas condiciones subjetivas para heredar
l6.- Calidades que debe tener el heredero……………. 188

l7.- Asignaciones a establecimientos de Beneficencia………………………………………………………….. 189

18.- Asignaciones al alma del testador………………… 189

19.- Asignaciones de esta clase en que se especifica la inversión………………………………………….. 189

20.- Asignaciones a favor del notario, parientes y testigos …………………………………………………… 190
21.- Alcance de la frase “lo mismo se aplica a las disposiciones en favor de algunos de los testigos”…………………………. 190

22.- Error sobre la identidad del heredero……………. 190

Sección IV

Condiciones que puede imponer el testador

23.- Condiciones referentes al fondo de las disposiciones testamentarias…………….………………….. 191

24.- Condición de “no casarse antes de los 25 años”, y otras …………………………………………… 191

25.- Se prohíbe estipular la condición “de no casarse”, en forma absoluta………………….……….. 191

Sección V
Asignaciones modales

26.- Definición………………..………………………………. 191

27.- Capacidad del asignatario modal. Jurisprudencia …………………………………………………….. 192

28.- No es necesario que se use la frase sacramental “para que lo tenga por suyo”; jurisprudencia………………………….. 192

29.- Los Bancos Comerciales pueden ser asignatarios modales…………………..………………………… 193

30.- Cláusula resolutoria: se entiende siempre, aunque no se exprese, si el asignatario es un Banco Comercial o Hipotecario…….…… 193

Sección VI

Aceptación y repudiación de las asignaciones
31.- Pérdida del derecho de opción señalado en el Art. 1227……………………..………………………….. 193
32.- Aceptación o repudiación de los incapaces ……. 194
33.- Cómo debe aceptar o repudiar la mujer, casada. 194

34.- El marido necesita de la voluntad de la mujer o de la autorización judicial, para repudiar una asignación a su mujer …. 194

35.- Plazo para efectuar la aceptación o repudiación; heredero putativo………………….…………… 194

Sección VII

Albaceas o ejecutores testamentarios

36.- Definición………………..………………………………. 195
37.- Capacidad para ejercer el albaceazgo……………. 195
38.- Mujer casada, albacea…………………..…………… 196
39.- Bancos Comerciales o Hipotecarios, albaceas con o sin tenencia de bienes……………………….. 196
40.- Albaceazgo de la viuda ………………………………. 196
41.- Plazo para ejercer el albaceazgo………………..…. 196
42.- Prórroga del plazo; debe acreditarse …………….. 196
43.- Pluralidad de albaceas ………………………………. 197
44.- Sus atribuciones más importantes ………………. 197
45.- Venta de los bienes raíces de la sucesión………. 197

46.- Procedimiento para cerciorarse si concurrieron todos los herederos ……………………………… 197

47.- Albacea tenedor de bienes ………………………….. 198

Sección VIII

Enajenación de inmuebles hereditarios
48.- El heredero no puede enajenar (disponer) de

los inmuebles de la sucesión si no ha cumplido con las inscripciones señaladas en el artículo 688 del Código Civil………………. 198

49.- Alcance de la frase “no podrá disponer en manera alguna”. Jurisprudencia ……………………… 199

50.- Nueva doctrina al respecto. Jurisprudencia…… 200
51.- Comentarios de don Luis Claro Solar……………. 200

Sección IX

Cesión de un derecho de herencia

52.- Definición; dos maneras de ceder la herencia … 201
53.- Formalidades de la cesión ………………………….. 201
54.- ¿Es necesario que se inscriba la cesión si la herencia comprende inmuebles? Opinión de don José Ramón Gutiérrez ……………. 201

55.- Opinión de don Leopoldo Urrutia. Jurisprudencia …………………………………………………….. 202

56.- Para ceder un derecho de herencia, no es necesario haber obtenido la posesión efectiva. Jurisprudencia…………………… 202

CAPÍTULO II

DE LA PARTICIÓN DE BIENES

57.- Definición………………..………………………………. 203
58.- Diversas formas de partición ………………………. 203
59.- Partición hecha por el testador ……………………. 203
60.- Partición hecha por los coasignatarios………….. 204
61.- Alcance de la frase “antecedentes suficientes”… 204
62.- Partición hecha por el partidor ……………………. 205
63.- Provocación del juicio de partición. Definición .. 205
64.- Forma en que se provoca…………………..……….. 205
65.- Concurrencia del cesionario del derecho……….. 205
66.- Herederos del asignatario fallecido después de deferida la herencia………………….……………….. 206

67.- Caso en que haya incapaces; redacción defectuosa del artículo 1322 ……………………………… 206

68.- Concurrencia de la mujer casada; referencia a números anteriores …………………………………… 206

69.- La mujer casada puede prestar su consentimiento si es mayor de 25 años. Jurisprudencia……………………….. 206

70.- Concurrencia de la; mujer separada de bienes; caso en que sea menor de edad (Ley No 5.521)…………. 207
71.- Concurrencia de la mujer divorciada ……………. 207
72.- Caso en que sea mayor de 25 años y mayor de 21 ………………………………………………………….. 207
73.- Concurrencia del menor habilitado………………. 207
74.- No hay provocación si todos los herederos de acuerdo designan un partidor …………………….. 207

75.- Pueden provocarla también los herederos mayores ………………………………………………………. 208

76.- Nombramiento de partidor. Condiciones por ser nombrado………………….……………………….. 208
77.- Nombramiento hecho por el testador ……………. 208

78.- Los coasignatarios pueden revocar el nombramiento hecho por el testador ………………………. 208

79.- Nombra.miento hecho por los coasignatarios…. 209
80.- Caso en que uno de los herederos haya cedido su cuota…………………….……………………………. 209

81.- Caso en que entre los coasignatarios haya incapaces …………………………………………………… 209

82.- Sanción a la omisión de la autorización judicial. Jurisprudencia ………………………………….. 210

83.- Partidor nombrado por el juez, ¿qué sanción importa la falta de citación de todos los comuneros al comparendo? Jurisprudencia………….. 201

84.- Plazo del compromiso………………..………………. 211
85.- Continuidad del plazo. Jurisprudencia …………. 211
86.- Suspensión del plazo. Jurisprudencia ………….. 211
87.- Prorroga del plazo. Jurisprudencia ………………. 212
88.- Sentencia fuera de plazo. Jurisprudencia ……… 212
89.- Continuación del mismo punto……………………. 212
90.- Juramento y aceptación del cargo ……………….. 212

91.- Sólo son competentes para recibir la aceptación los funcionarios de Mayor Cuantía………… 212

92.- Sanción de la falta de aceptación y juramento .. 213
93.- Prorrogadas las funciones de partidor, no es necesario volver a aceptar. Jurisprudencia ……. 214
94.- Comparendos de la partición………………………. 214
95.- Dos clases……………………………………………….. 214

96.- Comparendos extraordinarios a que no concurren todas las partes. Jurisprudencia ……….. 215

97.- La prórroga del plazo para hacer la partición en materia de comparendo extraordinario, o de ordinario a que concurran todos los herederos. Jurisprudencia ……………………………….. 215

98.- Adjudicaciones y ventas en remate ………………. 215
99.- ¿Qué es adjudicación?……………..………………… 216

100.-El título de adjudicación es propio de los comuneros…………………..……………………………… 216

101.-Pueden adjudicarse los muebles embargados o con prohibición de gravar y enajenar. Juris-
prudencia………………………………………………… 216

102.-El cónyuge sobreviviente no tiene la calidad de comunero, sino en ciertos casos………………. 217

103.-La adjudicación debe constar de escritura pública…………………….…………………………………. 217

104.-Adjudicaciones afectas a hipoteca legal ………… 217
105.-Condiciones para que exista la hipoteca legal … 217
106.-No es necesario el consentimiento de las partes 218
107.- Debe inscribirse. Jurisprudencia…………….…… 218
108.-Requisitos para licitar bienes raíces si en la partición hay incapaces……………………………… 218
109.-Sanción a la inobservancia de los requisitos indicados ………………………………………………… 219
110.-Condiciones en que debe extenderse el acta de remate. Jurisprudencia ……………………………… 219
111.-0tra sentencia sobre el mismo punto ……………. 219

112.-Representación legal del partidor. ¿Puede recibir el precio de las enajenaciones que se hagan por su conducto? Opiniones al respecto….. 220

113.-Competencia del partidor …………………………… 221
114.- Debe limitarse a las facultades que se indican en la escritura de compromiso. Jurisprudencia…………………………….. 221

115.-No es competente para declarar la nulidad de un remate. Jurisprudencia…………….…………… 221
116.-No puede aclarar una escritura de remate sin que las partes estén, de acuerdo al respecto.
Jurisprudencia…………….…………………………… 221
117.-Los bienes adquiridos con dineros hereditarios no son ajenos a la herencia; en consecuencia, el partidor tiene competencia para dividirlos.
Opiniones al respecto ………………………………… 222
118.- Del Laudo y Ordenata. Definición………………... 223
119.-Plazo para interponer recursos en su contra. Comprende la casación. Jurisprudencia. No la comprende. Jurisprudencia…….. 223
120.-Aprobación de la partición………………………….. 224
121.- Desde cuándo se cuenta el plazo para apelar, si la partición debe ser aprobada por la justicia (Artículo 823 del Código de Procedimiento Civil) ………………………………………………………. 224

122.-No se necesita aprobación judicial de cada adjudicación ……………………………………………….. 224

123.-Sanción de la omisión de este trámite. Jurisprudencia………………………………………………… 225

124.-Nulidad, rescisión y resolución de las particiones. Aplicación de las reglas de los contratos…. 225

125.-Las particiones no son contratos. Opinión de don Alfredo Barros Errázuriz ………………………. 225

126.-Causas de nulidad o rescisión de las particiones…………………………………………………………. 225

127.-Jurisprudencia que confirma la opinión del señor Barros Errázuriz ………………………………. 225
128.-Acción de nulidad contra las adjudicaciones. Su improcedencia……………..………………………. 226

129.-Los errores en la tramitación del juicio de partición no autorizan la acción de nulidad. Jurisprudencia………………….. 226

130.-La condición resolutoria no tiene aplicación en las particiones. Jurisprudencia…………….…. 226

131.-Casos en que los comuneros no pueden ejercer la acción de nulidad …………………………….. 227

132.-Resumen de antecedentes que deben pedirse al estudiar títulos en que aparezcan remates adjudicaciones en partición…………… 227
133.-Continuación del número anterior……………….. 228

TERCERA PARTE
DE LOS CONTRATOS
CAPÍTULO I

DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES

Sección I
Generalidades

l.- Definición………………..………………………………. 233
2.- La donación debe producir efectos en vida de ambas partes …………………………………………… 233
3.- Es contrato ……………………………………………… 233
4.- Debe haber disminución y aumento de patrimonio…………………….……………………………….. 234

Sección II

Capacidad para donar y recibir donaciones
5.- Incapacidad para donar…………………….……….. 234

6.- El padre y la madre de familia no pueden donar los bienes raíces del hijo sino de acuerdo con las disposiciones relativas a los guardadores …………………………………………………………. 234

7.- El guardador no puede donar los bienes raíces del pupilo ni aún con decreto judicial previo….. 234
8.- Incapacidad para recibir donaciones ……………. 234
9.- El curador no puede recibir donaciones de su pupilo si no ha exhibido las cuentas de su administración………….. 235

Sección III

Aceptación de las donaciones
10.- La donación se perfecciona en el momento de ser aceptada………………….…………………………. 235

11.- Aceptación por si mismo, por apoderado o representante legal…………………….………………… 235

Sección IV

Solemnidades de la donación

12.- Donación de bienes raíces ………………………….. 236
13.- Donación a título universal ………………………… 236
14.- Donación a plazo o condición ……………………… 236

15.- Donación con causa onerosa ………………………. 236
16.- Donación con gravamen …………………………….. 237

17.- Donación que debe insinuarse; en qué consiste este trámite ………………………………………….. 237

18.- De acuerdo con las tres últimas leyes de herencia y donaciones, si las donaciones que pasan de cierto monto no constan de escritura

pública en que se acredite que se ha pagado el impuesto, no tiene valor la insinuación ………… 237

Sección V

Resolución de las donaciones
19.- Si en la donación se ha impuesto una carga o gravamen al donatario, existe un verdadero contrato bilateral………………………. 238
20.- La acción para resolver la donación prescribe en cuatro años contados desde que el donatario se ha Constituido en mora .. 238

CAPÍTULO II

DE LA COMPRAVENTA Y LA PERMUTA

Sección I
Generalidades

21.- Compraventa propiamente dicha y ventas forzadas ……………………………………………………… 239

22.- Definición del contrato ………………………………. 239

23.- Es consensual; es solemne en los casos señalados en el artículo 1801 ……………………………. 239

24.- Es título traslaticio de dominio………………….... 240

25.- EI consentimiento debe constar en la escritura pública, si la cosa que se vende es de las comprendidas en el artículo 1801………………… 240

Sección II

Capacidades de las partes

26.- Quiénes son incapaces para vender……………… 241
27.- Referencia a la Parte 1, Capitulo II, Sección I.

Incapacidades relativas. Incapacidades especiales o prohibiciones ………………………………… 241

28.- Venta entre cónyuges no divorciados……………. 241

29.- Venta entre padre e hijo de familia y entre madre e hijo de familia…………………..………………. 242

30.- Prohibiciones relativas a los jueces, procuradores, etc ………………………………………………… 243

31.- Venta entre guardadores y pupilos ………………. 243
32.- Prohibición impuesta al mandatario …………….. 244
33.- La infracción a estas prohibiciones produce nulidad, con una sola excepción………………….. 244
34.- Las incapacidades especiales mencionadas no se aplican a la sucesión por causa de muerte.
Jurisprudencia…………….…………………………… 244

Sección III
De la cosa vendida

35.- Venta de cuotas o derechos ………………………… 245
36.- Requisitos que debe tener la cosa vendida …….. 246
37.- Cosas que no pueden venderse………………….… 248

Sección IV
Del precio

38.- Es menester que consista en dinero; que sea real y determinado ……………………………………. 249

Sección V

Efectos del contrato de venta

39.- ¿Qué se llaman efectos de un contrato?………… 249

40.- 0bligación de entregar, como se hace la tradición……………………..…………………………………. 250

41.- Algunos casos de tradición señalados en los artículos 672 a 679 del Código Civil……………… 250

42.- Obligación de pagar el precio. La acción resolutoria por falta de pago del precio, no puede ejercerse si en la escritura se expresa que éste se ha pagado……………………………………………. 251
43.- Referencia a números anteriores …………………. 251
44.- Algunas ideas sobre el pacto comisorio…………. 252
45.- EI Código señala dos clases………………………… 252
46.- Diferencia entre ambos; plazo de prescripción .. 252
47.- Desde cuándo se cuenta el plazo …………………. 253
48.- Vencido éste puede hacerse uso de la acción resolutoria ordinaria………………………………….. 253
49.- Cláusula contenida en algunos contratos de venta…………………….………………………………… 253
50.- Otros efectos de la obligación de entregar ……… 254
51.- Debe entregarse lo que reza el contrato ………… 254
52.- Referencia a números anteriores …………………. 254

53.- Venta de un cuerpo cierto ………………………….. 254
54.- Venta con relación a la cabida…………………….. 255
55.- Caso en que la cabida real es distinta de la cabida declarada ………………………………………. 255

56.- Estas reglas no se aplican a los predios agrícolas ………………………………………………………. 255

Sección VI
De la lesión enorme

57.- ¿Qué es lesión enorme?…………………..…………. 255
58.- Ejemplos …………………………………………………. 256
59.- No hay lesión enorme en las ventas forzadas …. 256

60.- Tampoco la hay en las ventas de derechos litigiosos o de minas ……………………………………… 257

61.- Esta acción no puede renunciarse con anterioridad; no puede ejercerse si el comprador ha enajenado la propiedad, o si han transcurrido cuatro años desde la fecha del Contrato… 257

Sección VII
Del pacto de retroventa

62.- Definición………………..………………………………. 257
63.- Requisitos para que pueda ejercerse…………….. 257
64.- No puede cederse, pero si transmitirse a los herederos; da acción contra terceros si la condición constaba del título, en los términos del artículo 1491 del Código Civil……………………... 258

Sección VIII
De las ventas forzadas

65.- Definición………………..………………………………. 258

66.- Juicio ejecutivo. Antecedentes que deben insertarse en la escritura definitiva a que se ha reducido el acta de remate…………….. 259
67.- Opinión del señor Fernando Alessandri a este respecto ………………………………………………….. 259

68.- Omisión de la tasación pericial, avisos y carteles. Jurisprudencia …………………………………… 260

69.- Doctrina que estima que la acción de nulidad debe ejercitarse en el mismo juicio en que se hizo el remate………………………… 260
70.- Expropiación……………………………………………. 262

71.- Objeto de la escritura pública si la expropiación se refiere a bienes raíces. Jurisprudencia…………….. 262

72.- Procedimiento de expropiación señalado por la Ley No 5.604, de 16 de febrero de 1935, sobre Colonización Agrícola ………… 262

Sección IX

De la permuta y sus diferencias con la compraventa
73.- Definición………………..………………………………. 264
74.- Cosas que no pueden permutarse………………... 264

75.- Quiénes son incapaces para celebrar este contrato…………………….…………………………………. 265

76.- Cómo se perfecciona……………….…………………. 265
77.- Aplicación de las reglas de la compraventa ……. 265

CAPÍTULO III
DEL MANDATO
Sección I
Generalidades

78.- Definición………………..………………………………. 266
79.- Actos jurídicos indelegables………………………… 266
80.- Mandato general y especial………………….……… 266

Sección II

Forma de constituir el mandato

81.- El mandato es, por regla general, consensual … 266
82.- Por excepción, es solemne en ciertos casos. Jurisprudencia…………….…………………………… 267
83.- Comentarios de don Francisco Langlois………… 268

Sección III

Capacidad del mandatario

84.- No es necesario que el mandatario sea capaz, dada su calidad de intermediario……………..….. 269
85.- Los absolutamente incapaces no pueden ser mandatarios……………….……………………………. 269

Sección IV

Diversas clases de mandatos (General y Especial)
86.- Mandato General. Definición ………………………. 269

87.- Impropiedad del rubro de ciertos mandatos generales, que conceden al mandatario una serie de facultades especiales ………… 270

88.- Mandatos generales en que se emplean términos demasiado vagos…………………….…………… 270

89.- Facultades que se confieren al mandatario en el mandato general…………………..……………….. 270
90.- De la cláusula de libre administración………….. 270
91.- ¿Qué es libre administración? Historia de la disposición legal respectiva ………………………… 271
92.- Redacción del artículo correspondiente en el Proyecto del año 1853 ……………………………….. 272
93.- Precisión empleada por el actual Código Civil … 273
94.- Mandato Especial………………….………………….. 273
95.- Casos en que la ley exige poder especial ……….. 274
96.- Poder para vender …………………………………….. 274
97.- Poder para transigir ………………………………….. 275
98.- Poder para hipotecar …………………………………. 275

Sección V
Delegación del mandato

99.- Regla general…………………..……………………….. 276
100.-El mandante no ha prohibido ni autorizado la delegación………………..……………………………… 276
101.-La ha autorizado sin designar persona …………. 276

102.-La ha autorizado, pero ha designado la persona del delegado ………………………………………… 276

103.-El mandante debe ratificar los actos del delegado si no ha autorizado la delegación………….. 277

104.-La delegación no autorizada o ratificada por el mandante, no da derechos a terceros contra el mandante………………….……….. 277
105.-Resumen…………………………………………………. 277
106.-No debe admitirse la delegación de delegación .. 277

Sección VI

Prohibiciones impuestas al mandatario
107.- a) Comprar por si o, interpuesta persona, las cosas que el mandante le ha ordenado vender; si el mandatario infringe esta prohibición, el mandante puede ratificar la compra …………….. 278
b) Vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar; y …………………………. 279
c) Tomar prestados para si los dineros que se le ordene colocar a interés ………………………….. 279

d) Hipotecar los bienes del mandante para seguridad de una obligación propia. Jurisprudencia sobre este último punto………. 279

Sección VII
Terminación del mandato

108.- Desempeño del negocio ……………………………… 280

109.-Expiración del término o evento de la condición, prefijados………………..……………………….. 280

110.-Revocación………………………………………………. 281
111.-Revocación expresa y tácita………………………… 281

112.-No obstante, la revocación, el mandante queda obligado………………….…………………………… 281

113.-Revocación del mandato para vender bienes raíces ……………………………………………………… 281

114.-Revocación del mandato conferido por la mujer antes de contraer matrimonio……………….... 281

115.-Si el mandato tiene un largo tiempo de existencia, debe certificarse que no se ha revocado …………………………………….. 282

116.-Matrimonio de la mujer mandataria …………….. 282
117.-Cesación de las funciones del mandante……….. 282
118.-Expira, también, el mandato, por cualquiera causa que haga cesar el mandato de uno de los mandatarios, cuando son varios los nombrados, y están obligados por la constitución del mandato a obrar conjuntamente …………………. 283

CAPÍTULO IV
DE LA HIPOTECA
Sección I
Generalidades

119.- Definición. La hipoteca es un contrato………….. 283
120.-La falta de concurrencia del acreedor produce
nulidad absoluta. Jurisprudencia…………….….. 284

Sección II
Cosas hipotecables

121.- Inmuebles que se posean en propiedad absoluta, nuda propiedad y propiedad fiduciaria ….. 284

122.- Hipoteca del derecho de usufructo……………….. 284
123.- Hipoteca de los regadores de agua……………….. 284

Sección III

Cosas que no pueden hipotecarse

124.-Cosa ajena ………………………………………………. 285
125.-Especie sujeta a resolución ………………………… 285
126.- Inmuebles embargados por decreto judicial. Jurisprudencia…………….…………………………… 286
127.- Inmuebles cuya propiedad se litiga………………. 286

Sección IV

Personas que pueden hipotecar

128.-El que hipoteca debe ser capaz de enajenar …… 286

129.-Condiciones en que puede hipotecar el propietario fiduciario………………..………………………… 287

130.-La hipoteca de cuota deben aceptaría todos los comuneros por escritura pública …………………. 287
131.- Hipoteca de los inmuebles del hijo de familia…. 287
132.- Hipoteca de los bienes raíces de los menores bajo guarda……………………………………………… 287

133.- Hipoteca de los bienes raíces de la mujer casada……………………..………………………………… 288

134.- Hipoteca de los inmuebles de los menores comerciantes ………………………………………………. 288

135.- Hipoteca de los bienes raíces de las personas jurídicas de Derecho Privado ………………………. 289
136.- Hipoteca de los bienes raíces de las Juntas de Beneficencia…………………………………………….. 289

137.- Hipoteca de los bienes raíces de las Municipalidades ……………………………………………………. 289

138.-El Decreto No 740 ni el Decreto con Fuerza de Ley No 1.818, han innovado en esta materia….. 290
139.- Hipoteca de bienes raíces fiscales ………………… 290
140.- Hipoteca de bienes raíces eclesiásticos …………. 291

141.- Hipoteca de los bienes raíces del desaparecido ………………………………………………………….. 291

142.-Sanción a la inobservancia a las disposiciones señaladas en esta Sección ………………………….. 292

Sección V

Solemnidades de la hipoteca

143.-Exigencia de la escritura pública y de la inscripción………………….……………………………….. 292

144.-Menciones esenciales que debe contener la inscripción. Jurisprudencia…………….………….. 293
145.-Retroactividad de la fecha de la inscripción …… 293
146.- Hipotecas constituidas en el extranjero ………… 293
147.- Hipoteca de un inmueble no inscrito ……………. 294
148.-Sanción por la falta de la escritura o de “la inscripción” ……………………………………………… 294

Sección VI
Extinción de la hipoteca

149.-Casos contemplados en el artículo 2434 del Código Civil, en relación con el artículo 2428

del mismo Código y 514 del Código de Procedimiento Civil…………………….…………………….. 294

150.-Caso en que la hipoteca subsiste, aunque la obligación principal se extinga…………………..… 295

Sección VII

Traspaso de las hipotecas en virtud de la cesión de derechos

151.-No se necesita de inscripción; no obstante, el Conservador de Hipotecas, hace anotaciones al margen de la inscripción hipotecaria … 295

Sección VIII

Traspaso de las hipotecas en virtud de la subrogación 152.- y 153.- A pesar de que es innecesario inscribir la subrogación, conviene anotarla al margen de la inscripción hipotecaria, como en el caso anterior. Véase No 214, Capitulo III, “Obligaciones pendientes”. I parte, “Enajenación de inmuebles” ………………………………………………. 296

CAPÍTULO V
DE LA TRANSACCIÓN
Sección I
Generalidades

154.-Definición………………………………………………… 296

155.-En toda transacción debe hacerse concesiones recíprocas. Jurisprudencia…………….……… 297

156.- Debe existir una relación de derecho en litigio. Jurisprudencia…………….…………………………… 297

Sección II
Capacidad para transigir

157.-Para transigir es necesaria la capacidad para disponer………………….………………………………. 297
158.-El mandatario no puede transigir si no tiene poder especial ………………………………………….. 297
159.-Transacciones sobre bienes raíces del hijo de familia…………………..………………………………… 297

160.-Transacciones sobre bienes raíces de los menores bajo guarda …………………………………….. 298

161.-Transacciones sobre bienes raíces del menor habilitado………………..………………………………. 299
162.-Transacciones sobre bienes raíces de la mujer casada ……………………………………………………. 299
163.-Transacciones sobre bienes raíces de la mujer casada, profesional o industrial………………..…. 300
164.-Transacciones sobre bienes raíces de la mujer casada comerciante……………….………………….. 300
165.-Transacciones sobre bienes raíces del menor comerciante …………………………………………….. 300

166.-Transacciones sobre bienes raíces de las personas jurídicas de Derecho Privado ……………… 300

167.-Transacciones sobre bienes raíces de las Municipalidades……………..…………………………….. 301

168.-Transacciones sobre bienes raíces eclesiásticos …………………………………………………………. 301

169.-Transacciones sobre bienes raíces de las Juntas de Beneficencia……………………………………. 301

170.-Transacciones sobre bienes raíces o derechos fiscales………………….………………………………… 302

171.-Transacciones sobre bienes raíces del demente …………………………………………………………… 303

172.-Transacciones sobre bienes raíces del demente asilado ………………………………………………… 303

Sección III
Transacciones nulas

173.-Error en la persona con quien se transige……… 303
174.-Transacción sobre el estado civil …………………. 303
175.-No importa transacción sobre el estado civil la que recae sobre el desconocimiento del parentesco para fundar el ejercicio de derechos patrimoniales. Jurisprudencia ……………………….. 303

176.-Transacción sobre derechos ajenos o que no existen ……………………………………………………. 304

177.-Transacción sobre un título nulo. Su ineficacia………………………………………………………….. 305

Sección IV

Algunos efectos de la transacción
178.-La renuncia de un derecho no priva de éste si se adquiere después en virtud de otro título ….. 305
179.-Renuncia general de toda acción y derecho. Su alcance ………………………………………………. 305

180.-Resolución de las transacciones. Jurisprudencia …………………………………………………….. 306

CUARTA PARTE
CUESTIONES ESPECIALES

CAPÍTULO I
DERECHOS DE AGUA

l.- Naturaleza jurídica de las aguas………………….. 309
2.- Cómo se adquieren……………………………………. 310
3.- Constitución de las mercedes de aguas ………… 310
4.- Adquisición del dominio por prescripción ……… 310
5.- Ley de Asociación de Canalistas. Necesidad de la escritura pública y de una doble Inscripción para celebrar actos o contratos traslaticios del dominio de los regadores de aguas ………………. 311

6.- Los derechos reales sobre aguas se constituyen en la misma forma. Caso en que hay hipotecas de regadores de aguas ………….. 311

7.- Reglamento sobre inscripción de actos y contratos sobre regadores de aguas ………………….. 311

CAPÍTULO II

USUFRUCTO Y FIDEICOMISO.- DIFERENCIAS
8.- Frecuencia con que se encuentra en los títulos estas limitaciones del dominio…………………..… 312

9.- Fideicomiso……………….…………………………….. 312
10.- Requisitos para su existencia ……………………… 313
11.- Materia del fideicomiso……………….……………… 313
12.- Prohibición de constituir fideicomisos sucesivos. 313
13.- El fideicomiso supone siempre la existencia de una condición ………………………………………….. 313
14.- Caso en que no se designe fiduciario ……………. 314
15.- Disposición de la propiedad fiduciaria ………….. 314

16.- El fideicomiso no puede enajenarse ni transmitirse cuando el constituyente lo ha prohibido ………………………….. 315

17.- Algunos medios de extinción. Si el fideicomisario es persona que se espera que exista, pero no está concebida, no debe aceptarse el título por las Instituciones hipotecarias ………………… 315
18.- Usufructo. Definición ………………………………… 316
19.- Constitución del usufructo …………………………. 316
20.- Prohibición de constituir ciertos usufructos…… 317
21.- Disposición del usufructo…………………………… 318
22.- Extinción del usufructo ……………………………… 318
23.- Diferencia entre el usufructo y el fideicomiso…. 318

CAPÍTULO III

PROPIEDAD AUSTRAL Y PROPIEDAD INDIGENA
24.- Leyes porque se rige la propiedad austral ……… 319
25.- Decreto Supremo No 1.600 …………………………. 319
26.- Decreto con Fuerza de Ley No 260, de 20 de mayo de 1931, sobre prescripción especial para la adquisición de la propiedad austral …… 321

27.- Ley No 4.934, publicada en el Diario Oficial, de 24 de enero de 1931, que establece normas relativas a la constitución de hipotecas, sobre la propiedad austral ………………………………….. 323
28.- Leyes porque se rige la propiedad indígena ……. 325
29.- Prohibición impuesta por las Leyes de 4 de agosto de 1874 y de 4 de diciembre de 1866….. 326

30.- Esta prohibición fue derogada transitoriamente por Ley de 13 de octubre de 1875…………….. 326

31.- Fue ampliada y prorrogada por Ley de 11 de enero y 20 de enero de 1893. (Véase en el Anexo la Ley de 11 de febrero de 1930) .. 326
Anexo. Ley No 4802……………………..……………………. 327
Casos prácticos en el estudio de títulos………………… 331
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………… 335

Carrito de la compra

1

Subtotal: $52.500

Ver carritoFinalizar compra